
Algunos de los significados generales atribuidos al color verde están relacionados con la esperanza, crecimiento, dinero, salud, renovación, equilibrio, armonía y estabilidad.
En los cuentos La casa tomada, Continuidad de los Parques y Carta a una Señorita en París; los objetos cuyo color es verde están cercanamente relacionados al personaje protagónico, la relación se establece en una especie de ambigüedad por tanto que el objeto ofrece al personaje cierto estado de equilibrio, armonía, relajación, tranquilidad, pero también tiene que ver con lo podría llamar la caída del personaje.
Analicemos fragmentos de los cuentos seleccionados dentro del estudio, a fin de mostrar con mayor claridad lo antes expuesto.
Continuidad de los Parques.
“…volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles.”
“Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. “
“...el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.”
El parque de los robles y el sillón de terciopelo verde son fundamentales en el desarrollo del cuento, ambos pertenecen a la realidad del personaje y en esta le ofrecen tranquilidad, placer, descanso; sin embargo, mediante lo expuesto en el cuento se realiza una especie de traslación de esos elementos al mundo de la ficción que se plantea en la novela que lee el personaje, pasando a ser el parque el lugar donde se suceden una serie de hechos que pudiesen alterar la tranquilidad y el sillón verde el lugar de encuentro para un posible desenlace fatídico.
Casa Tomada.
“Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor para preguntarle a Irene que pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.”
En este caso el verde esta mencionado de manera implícita en el campo y el dinero, lo cual les ofrecía a los personajes estabilidad y tranquilidad económica. Las pañoletas verdes representan un estado de conformidad y pasividad para ambos, para Irene por el hecho de mantenerlas conservadas con naftalina, aun cuando en el cuento se hace mención a que ella también tejía otras cosas “… tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mi, mañanitas y chalecos para ella..” para él, verla tejer era hermoso y hacia que se le pasaran las horas viéndola. Este estado de conformidad y pasividad representado en este caso de forma simbólica por la pañoleta, pudo ser en parte el causante de que cuando la casa es tomada en parte no reaccionen en función de buscar una solución y recuperar lo perdido.
Carta a una señorita en Paris.
“...donde alguien que vive bellamente lo ha dispuesto todo como una reiteración visible de su alma, aquí los libros (de un lado en español, del otro en francés e inglés), allí los almohadones verdes, en este preciso sitio de la mesita el cenicero de cristal...”
“Mire usted, yo tenía perfectamente resuelto el problema de los conejitos. Sembraba trébol en el balcón de mi otra casa, vomitaba un conejito, lo ponía en el trébol y al cabo de un mes, cuando sospechaba que de un momento a otro... “
“...yo que quería leerme todos sus Giraudoux, Andrée, y la historia Argentina de López que tiene usted en el anaquel más bajo-; y se comen el trébol.”
“...yo quisiera verlos quietos, verlos a mis pies y quietos -un poco el sueño de todo dios, Andrée, el sueño nunca cumplido de los dioses-, no así insinuándose detrás del retrato de Miguel de Unamuno, en torno al jarrón verde claro, por la negra cavidad del escritorio, siempre menos de diez, siempre seis u ocho y yo preguntándome dónde andarán los dos que faltan...”
“...A las cinco de la mañana (he dormido un poco, tirado en el sofá verde y despertándome a cada carrera afelpada, a cada tintineo) los pongo en el armario y hago la limpieza...”
El trébol, el jarrón verde claro, el sofá verde, son los elementos de dicho color en este cuento.
El trébol ha sido considerado una planta que cumple dos propósitos principales: por un lado confiere buena suerte y por otro priva a los espíritus malévolos y a las brujas de su voluntad evitando que actúen a su antojo. El colocaba los conejos en una planta de trébol mientras crecían, si tomamos la simbología mencionada anteriormente, los conejos eran colocados allí con el propósito de controlarlos el tiempo necesario para que crecieran y así regalarlos; los conejos provenían de el por lo tanto también se estaba controlando parte de el.
Cortázar utiliza el color verde para envolver a los personajes de sus cuentos, utilizándolo en ocasiones para mostrar rasgos de su personalidad, va a estar presente en su auge y caída, tanto de manera literal como implícita, en ocasiones actuaran como regulador de sus emociones, es uno de los colores más importantes y frecuentes en sus cuentos y me atrevería a decir que es el color centro dentro de sus relatos y de allí partirá la participación de los demás. Cada color nos va a representar algo, eso nos puede llevar a otro nivel de lectura; partiendo de la simbología de cada uno de estos colores podríamos llegar a un nivel mas profundo de la comprensión absoluta de lo planteado en cada relato.
En el libro “Historias de Cronopios y Famas”, Los Cronopios el cual es un termino creado por el mismo Cortázar (“...me quedé completamente solo en ese inmenso teatro y, de golpe, tuve la sensación de que había en el aire personajes indefinibles, una especie de globos que yo veía de color verde, muy cómicos, muy divertidos y muy amigos, que andaban por ahí circulando. Inmediatamente supe que su nombre era ‘cronopios’. (...). Empecé a escribir sin saber cómo eran. Luego tomaron un aspecto relativamente humano, con esas conductas especiales de los cronopios, que son un poco la conducta del poeta, del asocial, del hombre que vive un poco al margen de las cosas”.) Son seres de color verde creados por el y los cuales poseen diversas características propias de la condición humana.
Haga como si estuviera en su casa
“Una esperanza se hizo una casa y le puso una baldosa que decía:
Bienvenidos los que llegan a este hogar. Un fama se hizo una casa y no le puso mayormente baldosas.
Un cronopio se hizo una casa y siguiendo la costumbre puso en el porche diversas baldosas que compró o hizo fabricar. Las baldosas estaban colocadas de manera que se las pudiera leer en orden. La primera decía: Bienvenidos los que llegan a este hogar. La segunda decía: La casa es chica, pero el corazón es grande. La tercera decía: La presencia del huésped es suave como el césped. La cuarta decía: Somos pobres de verdad, pero no de voluntad. La quinta decía:
Este cartel anula todos los anteriores. Rajá, perro.”
Costumbres de los Famas
“…Pero el fama bailaba y se reía, para menoscabar a las esperanzas.
Entonces las esperanzas se arrojaron sobre el fama y lo lastimaron. Lo
dejaron caído al lado de un palenque, y el fama se quejaba, envuelto en su sangre y su tristeza. Los cronopios vinieron furtivamente, esos objetos verdes y húmedos. Rodeaban al fama y lo compadecían, diciéndole así: Cronopio cronopio cronopio.Y el fama comprendía, y su soledad era menos amarga.”
Cóndor y Cronopio
“Un cóndor cae como un rayo sobre un cronopio que pasa por Tinogasta, lo acorrala contra una pared de granito, y dice con gran petulancia, a saber:
Cóndor.—Atrévete a afirmar que no soy hermoso.
Cronopio,—Usted es el pájaro más hermoso que he visto nunca.
Cóndor.—Más todavía.
Cronopio.—Usted es más hermoso que el ave del paraíso.
Cóndor.—Atrévete a decir que no vuelo alto.
Cronopio.—Usted vuela a alturas vertiginosas, y es por completo
supersónico y estratosférico.
Cóndor.—Atrévete a decir que huelo mal.
Cronopio.—Usted huele mejor que un litro entero de colonia Jean-
Marie Fariña.
Cóndor.—Mierda de tipo. No deja ni un claro donde sacudirle un
picotazo.”
Los tres cuentos citados anteriormente pertenecen al libro “ Historias de Cronopios y Famas”. En la primera podemos ver a un cronopio egoísta, farsante, mal intencionado; en el segundo cuento notamos lo contrario, es un cronopio con características solidarias, humanitarias y en el tercer caso prevalece la astucia ante una situación de peligro. En los tres casos vemos claras características que pertenecen a diferentes tipos de personalidad y condición humana. Los Cronopios a diferencia de los Famas y Las esperanzas los cuales son otros seres que pertenecen a este libro de cuentos son los únicos los cual Cortázar describe con un color especifico, el verde.
Es necesario aclarar que esto no significa que los objetos y personajes aparecidos en los otros cuentos de Cortazar son Cronopios, lo que trato es de demostrar y fortalecer lo expuesto en líneas anteriores en cuanto la profunda relación que existe entre los personajes y el color verde como elemento característico y esencial en ellos.
Jose. G . Abreu. O
No hay comentarios:
Publicar un comentario