martes, 5 de octubre de 2010

La Presencia del Color Verde en Los Cuentos de Julio Cortázar

   La presencia de los colores en los cuentos escritos  por Cortázar es siempre muy notable, en esta oportunidad tomaremos al color verde como objeto de estudio y lo analizaremos partiendo de tres cuentos distintos; estableciendo la relación existente entre este y el personaje.

    Algunos de los significados generales atribuidos al color verde  están relacionados con la esperanza, crecimiento, dinero, salud, renovación, equilibrio, armonía y estabilidad.

    En los cuentos La casa tomada, Continuidad de los Parques y Carta a una Señorita en París; los objetos cuyo color es verde están cercanamente relacionados al personaje protagónico, la relación se establece en una especie de ambigüedad por tanto que el objeto ofrece al personaje cierto estado de equilibrio, armonía, relajación, tranquilidad, pero también tiene que ver con lo podría llamar la caída del personaje.

    Analicemos fragmentos de los cuentos seleccionados dentro del estudio, a fin de mostrar con mayor claridad lo antes expuesto.

Continuidad de los Parques.

“…volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles.”
“Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. “

“...el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.”

   El parque de los robles  y el sillón de terciopelo verde son fundamentales en el desarrollo del cuento, ambos pertenecen a la realidad del personaje y en esta le ofrecen tranquilidad, placer, descanso;  sin embargo, mediante lo  expuesto  en el cuento se realiza una especie de traslación de esos elementos al mundo de la ficción que se plantea en la novela que lee el personaje, pasando  a ser el parque el lugar donde se suceden una serie de hechos que pudiesen alterar la tranquilidad y el sillón verde el lugar de encuentro para un posible desenlace fatídico.

Casa Tomada.

 “Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor para preguntarle a Irene que pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.”

    En este caso el verde esta mencionado de manera implícita en el campo y el dinero, lo cual les ofrecía a los personajes estabilidad y tranquilidad económica. Las pañoletas verdes  representan un estado de conformidad y pasividad para ambos, para Irene por el hecho de mantenerlas conservadas con naftalina, aun cuando en el cuento se hace mención a que ella también tejía otras cosas “… tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mi, mañanitas y chalecos para ella..” para él, verla tejer era hermoso y hacia que se le pasaran las horas viéndola. Este estado de conformidad y pasividad representado en este caso de forma simbólica por la pañoleta, pudo ser en parte el causante de que cuando la casa es tomada en parte no reaccionen en función de buscar una solución y recuperar lo perdido.


Carta a una señorita en Paris.

“...donde alguien que vive bellamente lo ha dispuesto todo como una reiteración visible de su alma, aquí los libros (de un lado en español, del otro en francés e inglés), allí los almohadones verdes, en este preciso sitio de la mesita el cenicero de cristal...”

“Mire usted, yo tenía perfectamente resuelto el problema de los conejitos. Sembraba trébol en el balcón de mi otra casa, vomitaba un conejito, lo ponía en el trébol y al cabo de un mes, cuando sospechaba que de un momento a otro... “

“...yo que quería leerme todos sus Giraudoux, Andrée, y la historia Argentina de López que tiene usted en el anaquel más bajo-; y se comen el trébol.”

“...yo quisiera verlos quietos, verlos a mis pies y quietos -un poco el sueño de todo dios, Andrée, el sueño nunca cumplido de los dioses-, no así insinuándose detrás del retrato de Miguel de Unamuno, en torno al jarrón verde claro, por la negra cavidad del escritorio, siempre menos de diez, siempre seis u ocho y yo preguntándome dónde andarán los dos que faltan...”

“...A las cinco de la mañana (he dormido un poco, tirado en el sofá verde y despertándome a cada carrera afelpada, a cada tintineo) los pongo en el armario y hago la limpieza...”

El trébol, el jarrón verde claro, el sofá verde, son los elementos de dicho color en este cuento.
   El trébol ha sido  considerado una planta que cumple dos propósitos principales: por un lado confiere buena suerte y por otro priva a los espíritus malévolos y a las brujas de su voluntad evitando que actúen a su antojo. El colocaba los conejos en una planta de trébol mientras crecían, si tomamos la simbología mencionada anteriormente, los conejos eran colocados allí con el propósito de controlarlos el tiempo necesario para que crecieran y así regalarlos; los conejos provenían de el por lo  tanto también se estaba controlando parte de el.

  Cortázar utiliza el color verde para envolver a los personajes de sus cuentos, utilizándolo en ocasiones para mostrar rasgos de su personalidad, va a estar presente en su auge y caída, tanto de manera literal como implícita, en ocasiones actuaran como regulador de sus  emociones, es uno de los colores más importantes y frecuentes en sus cuentos  y me atrevería a decir que es el color centro dentro de sus relatos y de allí partirá la participación de los demás. Cada color nos va a representar algo, eso nos puede llevar a otro nivel de lectura; partiendo de la simbología de cada uno de estos colores podríamos llegar a un nivel mas profundo de la comprensión absoluta de lo planteado en cada relato.

    En el libro “Historias de Cronopios y Famas”,  Los Cronopios el cual  es un termino creado por el mismo Cortázar (“...me quedé completamente solo en ese inmenso teatro y, de golpe, tuve la sensación de que había en el aire personajes indefinibles, una especie de globos que yo veía de color verde, muy cómicos, muy divertidos y muy amigos, que andaban por ahí circulando. Inmediatamente supe que su nombre era ‘cronopios’. (...). Empecé a escribir sin saber cómo eran. Luego tomaron un aspecto relativamente humano, con esas conductas especiales de los cronopios, que son un poco la conducta del poeta, del asocial, del hombre que vive un poco al margen de las cosas”.) Son seres de color verde creados por el y los cuales poseen diversas características propias de la condición humana.

Haga como si estuviera en su casa

“Una esperanza se hizo una casa y le puso una baldosa que decía:
Bienvenidos los que llegan a este hogar. Un fama se hizo una casa y no le puso mayormente baldosas.
Un cronopio se hizo una casa y siguiendo la costumbre puso en el porche diversas baldosas que compró o hizo fabricar. Las baldosas estaban colocadas de manera que se las pudiera leer en orden. La primera decía: Bienvenidos los que llegan a este hogar. La segunda decía: La casa es chica, pero el corazón es grande. La tercera decía: La presencia del huésped es suave como el césped. La cuarta decía: Somos pobres de verdad, pero no de voluntad. La quinta decía:
Este cartel anula todos los anteriores. Rajá, perro.”

Costumbres de los Famas

“…Pero el fama bailaba y se reía, para menoscabar a las esperanzas.
Entonces las esperanzas se arrojaron sobre el fama y lo lastimaron. Lo
dejaron caído al lado de un palenque, y el fama se quejaba, envuelto en su sangre y su tristeza. Los cronopios vinieron furtivamente, esos objetos verdes y húmedos. Rodeaban al fama y lo compadecían, diciéndole así: Cronopio cronopio cronopio.Y el fama comprendía, y su soledad era menos amarga.”

Cóndor y Cronopio

“Un cóndor cae como un rayo sobre un cronopio que pasa por Tinogasta, lo acorrala contra una pared de granito, y dice con gran petulancia, a saber:
Cóndor.—Atrévete a afirmar que no soy hermoso.
Cronopio,—Usted es el pájaro más hermoso que he visto nunca.
Cóndor.—Más todavía.
Cronopio.—Usted es más hermoso que el ave del paraíso.
Cóndor.—Atrévete a decir que no vuelo alto.
Cronopio.—Usted vuela a alturas vertiginosas, y es por completo
supersónico y estratosférico.
Cóndor.—Atrévete a decir que huelo mal.
Cronopio.—Usted huele mejor que un litro entero de colonia Jean-
Marie Fariña.
Cóndor.—Mierda de tipo. No deja ni un claro donde sacudirle un
picotazo.”


    Los tres cuentos citados anteriormente pertenecen al libro “ Historias de Cronopios y Famas”. En la primera podemos ver a un cronopio egoísta, farsante, mal intencionado; en el segundo cuento notamos lo contrario, es un cronopio con características solidarias, humanitarias y en el tercer caso prevalece la astucia ante una situación de peligro. En los tres casos vemos claras características  que pertenecen a diferentes tipos de personalidad y condición humana. Los Cronopios a diferencia de los Famas y Las esperanzas los cuales son otros seres que  pertenecen a este libro de cuentos son los únicos los cual Cortázar describe con un color especifico, el verde.

    Es necesario aclarar que esto  no significa que los objetos  y personajes aparecidos en los otros cuentos de Cortazar son Cronopios, lo que trato  es de demostrar  y fortalecer lo expuesto en líneas anteriores en cuanto la profunda relación que existe entre los personajes y el color verde como elemento característico y esencial en ellos.

Jose. G . Abreu. O

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Hablando del ImproMatch...


“Hace algunas horas  acabo de descubrir que estoy viviendo en un momento  de la historia universal donde todos son justos y no es permitido equivocarse y mucho menos reflexionar y reconocer los errores.” 

Como Actor de la obra “Match de Improvisación” de la compañía  Akeke Circo-Teatro, de la cual me siento muy orgulloso de pertenecer por ser una institución dedicada a fomentar  en el país desde hace mas de 5 años el trabajo, artístico,  creativo y cultural con propuestas de calidad  y la cual esta integrada por una gran cantidad de personas profesionales y de excelente calidad humana. Como ser humano responsable de sus actos, pido disculpas si en algún momento ofendí de manera directa o indirecta la memoria de algún venezolano fallecido, así como también a sus familiares y amigos.

 Por las siguientes razones  manifiesto Mí descontento y rechazo  hacia  el articulo publicado por la ciudadana Norelys Sanchez luego de la función del “ Match de Improvisación” del  día sábado 11 de septiembre en la fundación Celarg . (El cual pueden ver en el siguiente link  http://www.aporrea.org/actualidad/a107891.html )
  •  .  Nos etiqueta y hace uso de eso para reflejar  opiniones no pertinentes al caso.
  •   Emite un juicio totalmente errado al decir que allí se celebraba la muerte de un venezolano.
  •   Sin conocerlo, denigra el trabajo de la institución y de cada uno de sus miembros.
  • Incita a la intolerancia.

En Cuanto a la medida tomada por la directiva del Celarg  y el ministerio de la cultura de suspender la temporada de una manera arbitraria, sin ni siquiera darnos el derecho a replica  y no obstante vetarnos de todos los espacios culturales que dependan del estado; esto  incluye la  suspensión de nuestra próxima temporada, la cual estaba pautada para presentarse en UNEARTE durante el mes de Octubre del presente año.

Como parte del elenco emito  la siguiente opinión al respecto de manera muy personal.  Acepto dicha  medida, mas no estoy de acuerdo con la misma. Pues sí, cometimos un error y hoy con la cabeza muy en alto lo reconocemos y ofrecemos nuestras más sinceras  disculpas. Considero que la magnitud y la forma en la que fue  impuesta tal sanción incurren en un atentado contra el desarrollo artístico y  cultural del país, así como también contra el  oficio teatral y todo lo que el envuelve.
las cosas pudieron ser manejadas de otra forma, independientemente  de la decisión que  fuese tomada; haber creado un espacio para el debate, donde se nos hubiese permitido la opción de discutir los sucesos ocurridos durante la función  y la manera en la que verdaderamente  se desarrollaron;  antes de tomar dichas decisiones creo que hubiese sido algo un poco mas justo.
De la misma forma no comparto la actitud tomada por personas que  no estuvieron en la función de ese día, las cuales se han dedicado a emitir opiniones muy negativas e incluso ofensivas  por la diferentes redes sociales sin tener un conocimiento exacto de lo allí ocurrido. Por lo cual hago un llamado a la tolerancia y a la comunicación efectiva.

Reitero mis más sinceras disculpas si en algún momento cause alguna ofensa.

   Culmino esta nota haciéndoles saber que seguiremos trabajando para cada día ser mejor, por aportar nuestro granito de arena al desarrollo cultural de este país   y personalmente por hacer del teatro  un espacio único y sagrado.
Jose  G Abreu
@josedeabreu

Todo lo expuesto anteriormente es una visión personal, NO es un comunicado oficial ni nada por el estilo.
El comunicado oficial del Impromatch lo pueden visitar en el siguiente link (http://www.facebook.com/event.php?eid=148221785207245&ref=ts#!/note.php?note_id=465856151943&id=516186965&ref=mf )